Wednesday, November 19, 2008

La Paciente Loca

Acabo de leer el cuento “La Paciente y el Médico.”  Encontré este cuento muy interesante porque contiene un símbolo distinto, una concepción ordinaria, y dos puntos de vista de los dos protagonistas que añaden al trama.     

En la primera escena, el autor describió el primer encuentro entre la paciente (Alejandría)  y el médico.  Describió como Alejandría estaba enferma y como fue al médico para ayuda.  Pero, el momento en que los ojos de Alejandría vieron el médico a la oficina, ella se enamoró con él.  También, el doctor tenía interés en la paciente al primer encuentro, pero nada más después.  Pues, después de la cita, el doctor le dio un retrato a la paciente a calmar su mente (el retrato al fin de su cama).  Era un error gigante porque la paciente continuaba a enamorarse con él por el curso de cinco años.  Ella obsesionaba por el médico, y le envió cartas y cartas y regalos y regalos cada día.  Ella compró regalos caros, y obtenía el dinero “por servicios para hombres  (no estoy seguro de esto)”.   En adición, ella usó los niños de su barrio a enviar cartas, cartas que no estaban firmado.  En las cartas, ella utilizó un color de papel específico a expresar sus emociones, y algunos veces, añadió perfume y flores también.  A causa de estas acciones extraños, el médico, y la audiencia percibía una impresión mala de Alejandría (como era una acosadora/trepadora).  Ella actuó afuera de su mente con amor para este médico y no representaba una obsesión normal.  Parecía loca, o tenía problemas con su mente.  Esta obsesión resulta con ella tratando a crear una escena en que aparecería muerte por suicido, con la intención a ver el médico otra vez.  Ella tomó una cantidad de pastillas, y ponía el número del médico al lado del teléfono porque quería la persona que le descubriría a llamar a él. Pues, la situación ocurrió y el punto de vista cambió al médico.  Él estaba caminando a la casa de la paciente loca, y pensaba que era “set-up” (como era) de la paciente a verle otra vez.  También, en una manera de poco profesional, esperaba que la paciente moriría.

            Pienso que este cuento simboliza como los opuestos no pueden enamorarse.  Ella (Alejandría) es la paciente y él es el médico.  No es la fa para los dos a ser juntos porque no es profesional y a causa de los estados de su mentes (loca + normal= mala situación).  Es como una relación entre un gato y un ratón.  No es parte de la naturaleza, como una relación entre el doctor y la paciente.  También, el cuento muestra la concepción normal de obsesión.  Describió como una obsesión es natural, pero cuando desarrolla demasiado, es mala para la mente y la salud.  Este cuento me recuerdo a la película “Wedding Crashers” porque la chica rica (y loca) está obsesionado con Vince Vaughn, y es un poco “creepy.”  También, la película “What About Bob” parece similar porque en la película, hay un paciente loco que está obsesionado con su psicólogo y sigue el doctor en su vacación.  Eventualmente, el paciente causa el psicólogo a ser loco también. 

Sunday, November 9, 2008

La Inisgnia

            Para mi, el cuento por Julio Ramón Ribeyro, “La Insignia” era fácil a leer porque comprendí casi todo el cuento, salvo que algunas palabras.

            El cuento empezó con un hombre caminando cerca de un basural.  En su camina, él vio una insignia en el basural, y decidió a tomarla como una resulta de curiosidad.  Él la puso en su bolsillo, y accidentalmente, tomó su ropa a la tintorería con la insignia.   Cuando regresó, el dependiente le dio la insignia, y a este punto, él decidió a llevar la insignia.  Él la llevó por toda la ciudad, y a su estupefacción, se encontró con interacciones extrañas.  Por ejemplo, en la liberaría, el dependiente miró la insignia y empezó a hablar con el hombre de un libro específico.  También, cuando el hombre estaba caminando en la calle, otro hombre le dio un papel para una reunión de una organización el martes, el cuatro.  Pues, el hombre asistió a la reunión a causa de su curiosidad.  A la reunión, habló con personas (incluyendo el presidente de la organización), y recibió trabajos/encargos de la organización.  Él hizo todo que fue presentado (cosas extrañas como comprando una docena de papagayos) y recibió más y más trabajos a hacer.  Eventualmente, después de 10 años en la organización, el hombre fue designado el presidente.  Aunque recibió casas y otras cosas de lujo a causa de su posición de presidente, todavía no sabía el sentido de su organización.

            Este cuento investiga el idea de la curiosidad.  Demuestra el idea de la curiosidad, y como queremos encontrar una respuesta, aunque sabemos las consecuencias.  En el cuento, la curiosidad guía el hombre a explorar más de la insignia y su organización.  También, este cuento es parte del código del misterio, por qué no sabemos nada de la organización al final, por qué el hombre hizo acciones extrañas, etc.  Pues, a causa de esto, el cuento es una paradoja porque la curiosidad a encontrar la respuesta crea el misterio y la inspiración del hombre en el cuento, pero al fin, él no encontró una solución.  Finalmente, el cuento apoya la idea del conformismo porque el hombre se unió a este grupo sin conocimiento de sus acciones, etc.  

Wednesday, November 5, 2008

El Eclipse

Acabo de leer el cuento por Augusto Monterroso, “El Eclipse.”  Encontré este cuento muy extraño, fundamentalmente con la extensión concisa.  No era como los otros cuentos que leímos, pero arrancó un contexto intelectual.

            En el cuento, el fray Bartolomé Arrazola fue perdido en una jungla en Guatemala.  El autor escribió “él sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo….se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.”  Después, Bartolomé se durmió y se despertó a un grupo de indígenas alrededor de su cuerpo.  El grupo de indígenas tenían caras “impasibles” e iban a sacrificarle al Bartolomé.  En el borde del altar, él se temió por la muerte.  Usando se mente, Bartolomé recordaba que “ese día se esperaba un eclipse total del sol.”  Pues, él dijo que si le matan, podría hacer que el sol se oscurezca en su altura.  Sorprendentemente, las indígenas no reaccionaban y le mató.  Sobre el cuerpo de Bartolomé y la sangre goteada, una indígena dijo todos los días en el año de los eclipses. 

            Este cuento presentó un tema de la paradoja.  Por ejemplo, al empiezo, Bartolomé quería a morir, pero en el altar, cambió de opinión.  También, “él sintió perdido”, pero todavía sabía que un eclipse ocurriría.  Finalmente, fue pensado que las indígenas no tenían conocimientos de casi todos los conceptos, pero en el cuento, ellos sabían bastante más que se pensaba.  En adición, un tema de este cuento es “tenga cuidado en que espera.”

            Además, pensaba que este cuento era muy interesante porque relaciona con mi soneto favorito de Shakespeare (#74):

But be contented when that fell arrest,

Without all bail shall carry me away,

My life hath in this line some interest,

Which for memorial still with thee shall stay.

When thou reviewest this, thou dost review,

The very part was consecrate to thee,

The earth can have but earth, which is his due,

My spirit is thine the better part of me,

So then thou hast but lost the dregs of life,

The prey of worms, my body being dead,

The coward conquest of a wretch's knife,

Too base of thee to be remembered,

The worth of that, is that which it contains,

And that is this, and this with thee remains.

Las dos obras tienen un concepto de lo inevitable de la muerte.