Tuesday, September 16, 2008

Las Medias Rojas

Para mi, “Las Medias Rojas” era un cuento más fácil a entender en relación a “La Continuidad de los Parques” y “Amor de Madre”.  Tenía más éxito con la comprensión  de la trama, el vocabulario, y la moraleja de este cuento.

            Después de leer “Las Medias Rojas”, fui a la red y descubrí que el cuento fue escrito por Emilia Pardo Bazón al empiezo del siglo XX.  Bazón era una feminista de su tiempo, y había escrito diligentemente de la opresión de las mujeres.  Ella quería mostrar el mundo la realidad en que las mujeres vivían, y como no estaban considerado a ser individuas.  En mi opinión, Bazón demostró este tema en su cuento “Las Medias Rojas”.

            El cuento empezó cuando Ildara entró la casa con un haz de leña.  Comenzó a cocinar la cena, mientras su tío (Clodio) estaba sentado en una silla, fumando un cigarrillo.  (La escena inicial ejemplifica los esfuerzos de las mujeres y la pereza de los hombres).   De repente, el tío observó las medias rojas en las piernas de su sobrina, y se enfadó.  Él se ponía furioso porque no tenía dinero suficiente para la vida, y su sobrina vendó huevos a comprar algunos calcetines cuando el dinero habría usado para algo esencial.  Pues, le golpeó a Ildara.   A este punto del cuento, Ildara vio sus sueñas ‘rompieron en pedazos’ enfrente de sus ojos.  Fue golpeado en la cara algunas veces por Clodio, y como resultado de esto, ella no tenía la visión en un ojo y le faltaba una diente.  Después del conflicto, Ildara sentó en un rincón en silencio.  Sabía que el mundo perfecto, el mundo donde las mujeres están libres, no aceptaba las mujeres con defectos.  Ahora, no podrá huir en barco  , y probablemente vivirá en condena por el resto de su vida. 

            Este cuento dibuja las injusticias de las vidas de mujeres en el siglo XX y es un símbolo de su opresión.   

1 comment:

t. said...

alex,

buen comentario! me parece genial que el cuento te haya animado a buscar más sobre emilia pardo bazán en internet.
te centras en la cuestión de la desigualdad de género, la cual es importante, además de el sueño de libertad de ildara: libertad de la opresión, de la pobreza, de su entorno.