Thursday, October 30, 2008

No Oyes Ladrar a Los Perros

En este capítulo, estamos aprendiendo del código semántico.  A mi me interesa mucho este código porque examina los elementos literarios, como símbolos, metáforas, analogías, etc.  Y, en el cuento por Juan Rulfo, “No Oyes Ladrar a los Perros”, demuestra bastante ejemplos de esos elementos.

            El cuento empezó con una descripción de un padre y su hijo, hacían un viaje a un pueblo específico.  Los dos estaban viajando a este pueblo para curar las heridas del hijo.  Pero, en el viaje, el padre llevó a su hijo a causa del dolor estaba sufriendo.  Y, si yo fuera llevado por otra persona a un médico en un tiempo crítica, yo lo agradecería.  Pero, el hijo solamente se quejó todo el tiempo y no ayudó con nada.  El hijo, en realidad, no hacía un esfuerzo a ver o oír algunas luces o perros en la distancia.  Solamente se quejó de su dolor.  Pues, a causa de esta razón, pienso que el hijo representa una maldad al padre.  El hijo no era útil, y también, su nacimiento fue la causa de la muerte de su madre/la esposa del padre.  El padre probablemente asociaba la muerte de su amor con su hijo, y cada vez que él vio a su hijo, se pone enojado y triste.  Es la razón que el padre dijo “Todo esto que hago, no lo hago por usted.  Lo hago por su difunta madre.”  En adición, hay otro símbolo en el cuento.  El autor describió la luna frecuentemente, y como discutimos en clase, la luna simboliza el feminismo, o en este caso, la madre.  Mientras el cuento progresaba, la luna subía también, y esto representa nuestra educación progresiva sobre la madre en el cuento (al empiezo, no sabemos que la madre existía, y al fin, aprendimos la información importante de su vida).  Y, la luna estaba “mirando” a los hombres del cielo, como el espíritu de la madre.

            El cuento expone dos ejemplos mayores de metáforas, y apoya el capítulo de semánticos.  También, el cuento apoya el código de misterio porque la audiencia no sabe la terminación del cuento, o si el hijo recibirá la ayuda médica.   

Sunday, October 19, 2008

Aniversario

            Para mi, el cuento por Luis Romero, “Aniversario” era fácil a leer porque comprendí todo el cuento, más o menos algunas palabras.  Pero, cuando leí el título, tenía la impresión que el cuento exhibiría un tema de amor (como esposos, etc.).  Sorprendente, no tenía razón totalmente.

            El cuento empezó con una descripción de la unión de una familia.  Todos estaban sentando en sus sillas propias alrededor de una mesa, y estaban cenando.  El cuento describió el ambiente de la escena, un ambiente que era “frío y tenía una triste melodía de invierno”.   Esta descripción inició el misterio triste de la trama y apoya el tono del cuento.  El narrador continuaba a representar las imágenes de los miembros de la familia, y como todos habían madurado en alguna forma.  Pues, a este punto, sabemos que el narrador tenía una relación con las personas en la familia porque estaba familiarizado con sus apariencias y personalidades (y porque dijo “mi hermano...”, pues el narrador es el hermano).  Pero, el cuento seguía y la familia comenzaba a hablar de una chica que fue matado.  Durante el curso de esta discusión, el narrador observó la manera oscura de su padre.  Cada vez que la chica muerte fue mencionado, el padre era tranquilo y silencioso.  De repente, la conversación cambió, y la madre dijo ,“Hoy precisamente hace cinco años de que vuestro pobre hermano.”  Esta declaración abrió mis ojos a la respuesta del tono triste del cuento y el misterio.  El narrador es el hermano muerte, y la cena es un “Aniversario” de su terminación.  Él estaba mirando a su familia en una manera omnisciente, como un espíritu o ángel.

            A mi, el cuento describió el amor de una familia, el amor que se une una familia en el tiempo de duelo.  Era un cuento muy triste, pero también proveía un misterio como la película “The Sixth Sense”.  Como Bruce Willis en la película, el narrador estaba muerte y la audiencia no sabe esto hasta la conclusión de la trama.  En total, me interesa el cuento por Romero, aunque era deprimente.

Tuesday, October 14, 2008

Segunda Vez

Para mi, el cuento por Julio Cortázar, “Segunda Vez”, era un poco difícil a aprender.  No tenía problemas con el vocabulario, sino la trama y la historia del cuento. 

            El cuento empezó con un hombre (un hombre que no sabemos) hablando de su profesión.  Dijo algo como “no podía saber que los estábamos esperando”, y esta declaración iniciaba el misterio del cuento; ¿Qué es este lugar y qué está haciendo esta oficina?  El cuento continuaba a cambiar el punto de vista a uno de Maria Elena.  Ella recibió una carta para una cita a esta oficina extraña, y el cuento persistió a describir su viaje a la oficina en el autobús.  Cuando ella llegó a la destinación, ya habían personas, personas que estaban esperando con ansiedad para sus citas.  Tenía vergüenza, ella se sintió y después de unos minutos raros, empezaba a charlar con otros.  Mientras estaban charlando, observó que las citas estaban pasando rápidamente.  Casi su tiempo a desaparecer detrás de esta puerta misteriosa, conoció a Carlos, un hombre que volvía para su segunda cita.  Charlaron por algún tiempo, y finalmente, Maria y Carlos fueron detrás de la puerta.  Sorprendente, Maria terminó en pocos minutos y salió con un tiempo y una fecha para su segunda cita.  Pero cuando salió, se dio cuenta de que Carlos estaba desaparecido.  De repente, el punto de vista cambió otra vez, este tiempo al narrador al empiezo.  Él dijo que “nadie sabe que estamos haciendo” otra vez, y habló de López y el café (fue mencionado al empiezo también).

            Después de leer, observé que Julio Cortázar escribió este cuento en una manera similar a su cuento “La Continuidad de Parques”.  Empieza con algún pensamiento (Segunda Vez; narrador misterioso.  Continuada; hombre leyendo), cambia a otro (Maria, los amantes), y regresa al primero.  También, pienso que la descripción habitual del humo era un símbolo.  Representa el código misterio y la terminación del cuento, algo que no es claro, no blanco ni negro, sino indistinto como humo.  

Monday, October 6, 2008

Algunas Correcciones

Después de discutir el cuento en clase, quería corregir algunas partes de mi primera entrada.  Primero, no son hermanas, porque el narrador es un chico (pista=solo).  También, quería decir que la muñeca al fin del cuento es actualmente un bebé.  Pues, el hermano mayor tenía planes a matar el bebé. 

Sunday, October 5, 2008

La Muñeca y La Envidia

Acabo de leer el cuento “La Enemiga” por Virgilio Díaz Grullón, y a mi, era muy fácil a entender.  El cuento describe el conflicto entre dos hermanas y representa una situación muy común en la vida real.  Y para mi, puedo relatar a la protagonista del cuento, porque soy el hijo mayor también.

            En el cuento, la narrador, la hija mayor, describió sus emociones para las vacaciones.  Tenía mucho entusiasmo y emoción a pasar tiempo con su hermana, y algún punto ella dijo, “ Nuestro vencito de enfrente se había ido ya con su familia a pasar las vacaciones en la playa y esto me dejaba a Esther para mi solo durante todo el verano.”  Los dos habían planeado diversas actividades, como una construcción de un refugio, una cacería de mariposas, organización de sellos, y las practicas de béisbol.  Pero, cuando la hermana recibió una muñeca para su cumpleaños, todo cambiaba.  Esther empezó a solamente prestarle atención a su muñeca y en una manera, abandonó su hermana.  Consiguientemente, la narrador era aburrida y jugó a la casa por su misma.  De repente, ella configuró un plan a resolver su aburrimiento y soledad: destruir la muñeca.  Pues, en la media de la noche, ella la robó (la muñeca) y la desensambló con los herramientas de  su padre.  Después, ella la tiró en la basura.  Esther lloró por algunas días, pero finalmente estaba bien.   A este punto, las vacaciones estaban ocurriendo como los planes (las mariposas, las practicas, etc.).  Pero, al fin de las vacaciones, Esther recibió otra muñeca y la narrador solamente dijo que sabía a destruirla.

            En mi opinión, el cuento representa la envidia de la hermana.  Ella quería atención y quería jugar con Esther.  Puedo relatar porque asisto la Universidad, y en realidad, echo de menos mi hermano.  Si estuviera visitando mi hermano y él estaba fascinando con otra cosa, yo actuaría en una manera similar.  Pero, en esta situación, pienso que la narrador actuó en una manera extrema.  No era necesario a destruir la muñeca porque podía charlar y expresar sus emociones con su hermana.  (Aunque la muñeca aparecía un poco espeluznante, como “Chucky”).  Al final, pienso que el cuento demostró el tema que todos necesitan atención en alguna manera.  

ChuckyMad.jpg


Thursday, October 2, 2008

El Resumen del Ensayo Uno

Parágrafo 1

 

Introducción:

 

-       Una cita de Pablo Picasso:  “Todo que puede imaginar es real”. 

-       Introduce la conexión del mundo real y el mundo de ficción

-       Tesis:  Si se examina el cuento que leímos, “La Continuidad de los Parques”, en una manera analítica, puede distinguir las semejanzas y las diferencias del cuento con la película “The Illusionist”.  Los dos ejemplifican elementos de ficción equivalentes, pero los utilizan en maneras distintas a desarrollar sus propias historias y tramas.  (Estos cuentos representan la misma idea pero con instancias diferentes)

 

Parágrafo 2

The Illusionist”

-       Una explanación de la trama muy concisa.  Demostrará el idea principal de la película.

 

Parágrafo 3

“The Illusionist”

            -Las circunstancias de la trama: dos amantes/protagonistas (Eisenheim y Sofie) que estaban luchando para su amor.  Están separado por sus estados sociales.  

            - punta de vista: narrador omnisciente.  Crea una ambiente en que se puede imaginar mejor.

            - El Señor Eisenheim y Sofie representan los catalizadores en la película porque son una percepción de la realidad.  Representan situaciones que puede ocurrir en el mundo real.

            - Los actos de mágico son los representantes de lo que imaginamos.  Son parámetros que guían nuestras imaginaciones.  El Señor Eisenheim crea actos de mágicos que no tienen una respuesta- necesitamos usar nuestras imaginaciones a creerlos/comprenderlos.

            -  La conexión entre el mundo real y la de ficción ocurre cuando Eisenheim y Sofie usan los actos de mágicos a desaparecer y matar el novio de Sofie.  Ellos viven en el campo al fin, y se están enamoran. 

                        - Al final de la película, nos muestras como los dos desaparecieron, pero no nos muestran todos los secretos como el acto fue completado. 

 

Parágrafo 4:

La Continuidad de los Parques”

-       Las circunstancias: Un hombre está leyendo en su silla, y su esposa tiene un novio que va a matarse (a el esposa). 

-       Punta de vista: omnisciente, tercera persona.   Añade misterio al cuento.  Crea un ambiente en que se puede imaginar.

-       El catalizador del cuento es el hombre que está leyendo.  Puede ocurrir en la vida real, y crea algo que puede hacer la verdad.

-       La conexión entre el mundo real y el mundo de ficción ocurre cuando el amante entra la casa del hombre en la silla.  El hombre leyendo es el mundo real, y los amantes representan el mundo de ficción.

-       También, el bosque es una conexión entre los dos mundos

 

Parágrafo 4

Las diferencias

-       La diferencia entre “La Continuidad de los Parques” y  “The Illusionist”.  No sabemos nada de los amantes en el cuento y  tampoco, no sabemos como terminar el cuento ( la ambigüedad).  En la película, sabemos todo de las vidas de los amantes, mayor de la terminación, etc.  Lo que es diferente es los usos diferentes a representar la vida real y el mundo de ficción.

 

Parágrafo 5

La conclusión

-       Resumen de la tesis

-       Estas dos obras representan la conexión del mundo real y el mundo ficción, pero con maneras distintas.

-       Son la misma idea, pero instancias diferentes.