Tuesday, December 2, 2008

La Consecuencia de la Medicina

Acabo de leer el cuento “Margarita o el Poder de la Farmacopea” por Adolfo Bioy Casares.  En realidad, encontré este cuento muy, muy extraño y oscuro, fundamentalmente al fin.  Como los otros cuentos que leímos en clase, el cuento termina con una conclusión opuesto de felicidad. 

            En el cuento, el protagonista es un abuelo de cuatro nietos (los niños de su hijo y su esposa).  También, el protagonista (el narrador) es un farmacéutico con éxito, y además es “el jefe de un laboratorio de éxito.”  Él creó varias formulas de medicina, incluyendo bálsamos, pomadas, y tinturas que “exhibían los anaqueles de todas las farmacias.” Pero, cuyo mayor logro fue entrever la formula del tónico ‘Hierro Plus’. Consiguientemente, el narrador vivía en una casa grande, tenía un buen sueldo, y casi tenía una vida perfecta sin falla. Pero, algo ocurrió con su nieta, Margarita, quien tenía dos años.  Margarita “de pelo dorado y ojos azules, lánguidas, pálida, y juiciosa,” sufrió de inapetencia, casi al punto de “reunirse muy temprano con los ángeles.”   Pues, el abuelo pensaba que su nuevo tónico Hierro Plus podría curar el problema con su nieta, y resultaría con una vida fuerte.  Margarita tomó cuatro cucharadas diarias, y transformaba en pocas semanas a una condición saludable.  Ella recuperaba el color en su piel, y más importante, la habilidad de comer (un apetito).  Pero, a veces la medicación cambiaba su acciones, como “si alguien se niega la comida a Margarita, ella arremete con enojo.”  Pues, en general, la vida del narrador pasaba muy bien porque “curaba su nieta”.  De repente, un día específico cambió todo.  El abuelo fue a la casa de su hijo, cerca de la hora del desayuno, y vio un espectáculo de horror.  En el centro de la mesa, Margarita estaba sentada con un medialuna en cada mano, y estaba embadurnada de dulce y de sangre.  “Los restos de la familia reposaban unos contra otros con las cabezas juntas en un rincón.”  El le vio a su hijo, quien dijo pocas palabras antes de su terminación; “Margarita no tiene la culpa.”  Obviamente, Margarita le comió su familia, pero la pregunta es, “Era una resulta de ‘Margarita o el Poder de la Farmacopea’” que causó esta acción horrible.  (En mi opinión, era una resulta de la medicina).

            Este cuento representa la idea de nuestro mundo moderno, un mundo que depende en las drogas a curar cada cosa.  Demuestra como inventamos drogas y usan ellas sin exámenes suficientes de todos los efectos secundarios.  También, el cuento desarrolla un tema más importante:  Siempre va a experimentar una forma de fracaso/falla en la vida.  El abuelo parecía a tener una vida perfecta con su dinero, éxito, y posición en el laboratorio.  Desafortunadamente, su falla ocurrió con su nieta y su droga, y terminó trágicamente.   El cuento demuestra como el fracaso/la falla puede ocurrir a algún momento, y necesitamos a ser preparados. 

            Además, “Margarita o el poder de la Farmacopea” me recuerda a la película “I Am Legend.”  En la película, una mujer descubrió una cura para el cáncer.  Todo el mundo la usó inmediatamente a causa del entusiasmo, sin comprensión de los efectos.  Y como resulta de la medicina, todos fue transformado a “Zombies” y ellos les comieron a los que no estaban infectado con la medicina (¡como Margarita!).

            

Wednesday, November 19, 2008

La Paciente Loca

Acabo de leer el cuento “La Paciente y el Médico.”  Encontré este cuento muy interesante porque contiene un símbolo distinto, una concepción ordinaria, y dos puntos de vista de los dos protagonistas que añaden al trama.     

En la primera escena, el autor describió el primer encuentro entre la paciente (Alejandría)  y el médico.  Describió como Alejandría estaba enferma y como fue al médico para ayuda.  Pero, el momento en que los ojos de Alejandría vieron el médico a la oficina, ella se enamoró con él.  También, el doctor tenía interés en la paciente al primer encuentro, pero nada más después.  Pues, después de la cita, el doctor le dio un retrato a la paciente a calmar su mente (el retrato al fin de su cama).  Era un error gigante porque la paciente continuaba a enamorarse con él por el curso de cinco años.  Ella obsesionaba por el médico, y le envió cartas y cartas y regalos y regalos cada día.  Ella compró regalos caros, y obtenía el dinero “por servicios para hombres  (no estoy seguro de esto)”.   En adición, ella usó los niños de su barrio a enviar cartas, cartas que no estaban firmado.  En las cartas, ella utilizó un color de papel específico a expresar sus emociones, y algunos veces, añadió perfume y flores también.  A causa de estas acciones extraños, el médico, y la audiencia percibía una impresión mala de Alejandría (como era una acosadora/trepadora).  Ella actuó afuera de su mente con amor para este médico y no representaba una obsesión normal.  Parecía loca, o tenía problemas con su mente.  Esta obsesión resulta con ella tratando a crear una escena en que aparecería muerte por suicido, con la intención a ver el médico otra vez.  Ella tomó una cantidad de pastillas, y ponía el número del médico al lado del teléfono porque quería la persona que le descubriría a llamar a él. Pues, la situación ocurrió y el punto de vista cambió al médico.  Él estaba caminando a la casa de la paciente loca, y pensaba que era “set-up” (como era) de la paciente a verle otra vez.  También, en una manera de poco profesional, esperaba que la paciente moriría.

            Pienso que este cuento simboliza como los opuestos no pueden enamorarse.  Ella (Alejandría) es la paciente y él es el médico.  No es la fa para los dos a ser juntos porque no es profesional y a causa de los estados de su mentes (loca + normal= mala situación).  Es como una relación entre un gato y un ratón.  No es parte de la naturaleza, como una relación entre el doctor y la paciente.  También, el cuento muestra la concepción normal de obsesión.  Describió como una obsesión es natural, pero cuando desarrolla demasiado, es mala para la mente y la salud.  Este cuento me recuerdo a la película “Wedding Crashers” porque la chica rica (y loca) está obsesionado con Vince Vaughn, y es un poco “creepy.”  También, la película “What About Bob” parece similar porque en la película, hay un paciente loco que está obsesionado con su psicólogo y sigue el doctor en su vacación.  Eventualmente, el paciente causa el psicólogo a ser loco también. 

Sunday, November 9, 2008

La Inisgnia

            Para mi, el cuento por Julio Ramón Ribeyro, “La Insignia” era fácil a leer porque comprendí casi todo el cuento, salvo que algunas palabras.

            El cuento empezó con un hombre caminando cerca de un basural.  En su camina, él vio una insignia en el basural, y decidió a tomarla como una resulta de curiosidad.  Él la puso en su bolsillo, y accidentalmente, tomó su ropa a la tintorería con la insignia.   Cuando regresó, el dependiente le dio la insignia, y a este punto, él decidió a llevar la insignia.  Él la llevó por toda la ciudad, y a su estupefacción, se encontró con interacciones extrañas.  Por ejemplo, en la liberaría, el dependiente miró la insignia y empezó a hablar con el hombre de un libro específico.  También, cuando el hombre estaba caminando en la calle, otro hombre le dio un papel para una reunión de una organización el martes, el cuatro.  Pues, el hombre asistió a la reunión a causa de su curiosidad.  A la reunión, habló con personas (incluyendo el presidente de la organización), y recibió trabajos/encargos de la organización.  Él hizo todo que fue presentado (cosas extrañas como comprando una docena de papagayos) y recibió más y más trabajos a hacer.  Eventualmente, después de 10 años en la organización, el hombre fue designado el presidente.  Aunque recibió casas y otras cosas de lujo a causa de su posición de presidente, todavía no sabía el sentido de su organización.

            Este cuento investiga el idea de la curiosidad.  Demuestra el idea de la curiosidad, y como queremos encontrar una respuesta, aunque sabemos las consecuencias.  En el cuento, la curiosidad guía el hombre a explorar más de la insignia y su organización.  También, este cuento es parte del código del misterio, por qué no sabemos nada de la organización al final, por qué el hombre hizo acciones extrañas, etc.  Pues, a causa de esto, el cuento es una paradoja porque la curiosidad a encontrar la respuesta crea el misterio y la inspiración del hombre en el cuento, pero al fin, él no encontró una solución.  Finalmente, el cuento apoya la idea del conformismo porque el hombre se unió a este grupo sin conocimiento de sus acciones, etc.  

Wednesday, November 5, 2008

El Eclipse

Acabo de leer el cuento por Augusto Monterroso, “El Eclipse.”  Encontré este cuento muy extraño, fundamentalmente con la extensión concisa.  No era como los otros cuentos que leímos, pero arrancó un contexto intelectual.

            En el cuento, el fray Bartolomé Arrazola fue perdido en una jungla en Guatemala.  El autor escribió “él sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo….se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.”  Después, Bartolomé se durmió y se despertó a un grupo de indígenas alrededor de su cuerpo.  El grupo de indígenas tenían caras “impasibles” e iban a sacrificarle al Bartolomé.  En el borde del altar, él se temió por la muerte.  Usando se mente, Bartolomé recordaba que “ese día se esperaba un eclipse total del sol.”  Pues, él dijo que si le matan, podría hacer que el sol se oscurezca en su altura.  Sorprendentemente, las indígenas no reaccionaban y le mató.  Sobre el cuerpo de Bartolomé y la sangre goteada, una indígena dijo todos los días en el año de los eclipses. 

            Este cuento presentó un tema de la paradoja.  Por ejemplo, al empiezo, Bartolomé quería a morir, pero en el altar, cambió de opinión.  También, “él sintió perdido”, pero todavía sabía que un eclipse ocurriría.  Finalmente, fue pensado que las indígenas no tenían conocimientos de casi todos los conceptos, pero en el cuento, ellos sabían bastante más que se pensaba.  En adición, un tema de este cuento es “tenga cuidado en que espera.”

            Además, pensaba que este cuento era muy interesante porque relaciona con mi soneto favorito de Shakespeare (#74):

But be contented when that fell arrest,

Without all bail shall carry me away,

My life hath in this line some interest,

Which for memorial still with thee shall stay.

When thou reviewest this, thou dost review,

The very part was consecrate to thee,

The earth can have but earth, which is his due,

My spirit is thine the better part of me,

So then thou hast but lost the dregs of life,

The prey of worms, my body being dead,

The coward conquest of a wretch's knife,

Too base of thee to be remembered,

The worth of that, is that which it contains,

And that is this, and this with thee remains.

Las dos obras tienen un concepto de lo inevitable de la muerte.

 

Thursday, October 30, 2008

No Oyes Ladrar a Los Perros

En este capítulo, estamos aprendiendo del código semántico.  A mi me interesa mucho este código porque examina los elementos literarios, como símbolos, metáforas, analogías, etc.  Y, en el cuento por Juan Rulfo, “No Oyes Ladrar a los Perros”, demuestra bastante ejemplos de esos elementos.

            El cuento empezó con una descripción de un padre y su hijo, hacían un viaje a un pueblo específico.  Los dos estaban viajando a este pueblo para curar las heridas del hijo.  Pero, en el viaje, el padre llevó a su hijo a causa del dolor estaba sufriendo.  Y, si yo fuera llevado por otra persona a un médico en un tiempo crítica, yo lo agradecería.  Pero, el hijo solamente se quejó todo el tiempo y no ayudó con nada.  El hijo, en realidad, no hacía un esfuerzo a ver o oír algunas luces o perros en la distancia.  Solamente se quejó de su dolor.  Pues, a causa de esta razón, pienso que el hijo representa una maldad al padre.  El hijo no era útil, y también, su nacimiento fue la causa de la muerte de su madre/la esposa del padre.  El padre probablemente asociaba la muerte de su amor con su hijo, y cada vez que él vio a su hijo, se pone enojado y triste.  Es la razón que el padre dijo “Todo esto que hago, no lo hago por usted.  Lo hago por su difunta madre.”  En adición, hay otro símbolo en el cuento.  El autor describió la luna frecuentemente, y como discutimos en clase, la luna simboliza el feminismo, o en este caso, la madre.  Mientras el cuento progresaba, la luna subía también, y esto representa nuestra educación progresiva sobre la madre en el cuento (al empiezo, no sabemos que la madre existía, y al fin, aprendimos la información importante de su vida).  Y, la luna estaba “mirando” a los hombres del cielo, como el espíritu de la madre.

            El cuento expone dos ejemplos mayores de metáforas, y apoya el capítulo de semánticos.  También, el cuento apoya el código de misterio porque la audiencia no sabe la terminación del cuento, o si el hijo recibirá la ayuda médica.   

Sunday, October 19, 2008

Aniversario

            Para mi, el cuento por Luis Romero, “Aniversario” era fácil a leer porque comprendí todo el cuento, más o menos algunas palabras.  Pero, cuando leí el título, tenía la impresión que el cuento exhibiría un tema de amor (como esposos, etc.).  Sorprendente, no tenía razón totalmente.

            El cuento empezó con una descripción de la unión de una familia.  Todos estaban sentando en sus sillas propias alrededor de una mesa, y estaban cenando.  El cuento describió el ambiente de la escena, un ambiente que era “frío y tenía una triste melodía de invierno”.   Esta descripción inició el misterio triste de la trama y apoya el tono del cuento.  El narrador continuaba a representar las imágenes de los miembros de la familia, y como todos habían madurado en alguna forma.  Pues, a este punto, sabemos que el narrador tenía una relación con las personas en la familia porque estaba familiarizado con sus apariencias y personalidades (y porque dijo “mi hermano...”, pues el narrador es el hermano).  Pero, el cuento seguía y la familia comenzaba a hablar de una chica que fue matado.  Durante el curso de esta discusión, el narrador observó la manera oscura de su padre.  Cada vez que la chica muerte fue mencionado, el padre era tranquilo y silencioso.  De repente, la conversación cambió, y la madre dijo ,“Hoy precisamente hace cinco años de que vuestro pobre hermano.”  Esta declaración abrió mis ojos a la respuesta del tono triste del cuento y el misterio.  El narrador es el hermano muerte, y la cena es un “Aniversario” de su terminación.  Él estaba mirando a su familia en una manera omnisciente, como un espíritu o ángel.

            A mi, el cuento describió el amor de una familia, el amor que se une una familia en el tiempo de duelo.  Era un cuento muy triste, pero también proveía un misterio como la película “The Sixth Sense”.  Como Bruce Willis en la película, el narrador estaba muerte y la audiencia no sabe esto hasta la conclusión de la trama.  En total, me interesa el cuento por Romero, aunque era deprimente.

Tuesday, October 14, 2008

Segunda Vez

Para mi, el cuento por Julio Cortázar, “Segunda Vez”, era un poco difícil a aprender.  No tenía problemas con el vocabulario, sino la trama y la historia del cuento. 

            El cuento empezó con un hombre (un hombre que no sabemos) hablando de su profesión.  Dijo algo como “no podía saber que los estábamos esperando”, y esta declaración iniciaba el misterio del cuento; ¿Qué es este lugar y qué está haciendo esta oficina?  El cuento continuaba a cambiar el punto de vista a uno de Maria Elena.  Ella recibió una carta para una cita a esta oficina extraña, y el cuento persistió a describir su viaje a la oficina en el autobús.  Cuando ella llegó a la destinación, ya habían personas, personas que estaban esperando con ansiedad para sus citas.  Tenía vergüenza, ella se sintió y después de unos minutos raros, empezaba a charlar con otros.  Mientras estaban charlando, observó que las citas estaban pasando rápidamente.  Casi su tiempo a desaparecer detrás de esta puerta misteriosa, conoció a Carlos, un hombre que volvía para su segunda cita.  Charlaron por algún tiempo, y finalmente, Maria y Carlos fueron detrás de la puerta.  Sorprendente, Maria terminó en pocos minutos y salió con un tiempo y una fecha para su segunda cita.  Pero cuando salió, se dio cuenta de que Carlos estaba desaparecido.  De repente, el punto de vista cambió otra vez, este tiempo al narrador al empiezo.  Él dijo que “nadie sabe que estamos haciendo” otra vez, y habló de López y el café (fue mencionado al empiezo también).

            Después de leer, observé que Julio Cortázar escribió este cuento en una manera similar a su cuento “La Continuidad de Parques”.  Empieza con algún pensamiento (Segunda Vez; narrador misterioso.  Continuada; hombre leyendo), cambia a otro (Maria, los amantes), y regresa al primero.  También, pienso que la descripción habitual del humo era un símbolo.  Representa el código misterio y la terminación del cuento, algo que no es claro, no blanco ni negro, sino indistinto como humo.  

Monday, October 6, 2008

Algunas Correcciones

Después de discutir el cuento en clase, quería corregir algunas partes de mi primera entrada.  Primero, no son hermanas, porque el narrador es un chico (pista=solo).  También, quería decir que la muñeca al fin del cuento es actualmente un bebé.  Pues, el hermano mayor tenía planes a matar el bebé. 

Sunday, October 5, 2008

La Muñeca y La Envidia

Acabo de leer el cuento “La Enemiga” por Virgilio Díaz Grullón, y a mi, era muy fácil a entender.  El cuento describe el conflicto entre dos hermanas y representa una situación muy común en la vida real.  Y para mi, puedo relatar a la protagonista del cuento, porque soy el hijo mayor también.

            En el cuento, la narrador, la hija mayor, describió sus emociones para las vacaciones.  Tenía mucho entusiasmo y emoción a pasar tiempo con su hermana, y algún punto ella dijo, “ Nuestro vencito de enfrente se había ido ya con su familia a pasar las vacaciones en la playa y esto me dejaba a Esther para mi solo durante todo el verano.”  Los dos habían planeado diversas actividades, como una construcción de un refugio, una cacería de mariposas, organización de sellos, y las practicas de béisbol.  Pero, cuando la hermana recibió una muñeca para su cumpleaños, todo cambiaba.  Esther empezó a solamente prestarle atención a su muñeca y en una manera, abandonó su hermana.  Consiguientemente, la narrador era aburrida y jugó a la casa por su misma.  De repente, ella configuró un plan a resolver su aburrimiento y soledad: destruir la muñeca.  Pues, en la media de la noche, ella la robó (la muñeca) y la desensambló con los herramientas de  su padre.  Después, ella la tiró en la basura.  Esther lloró por algunas días, pero finalmente estaba bien.   A este punto, las vacaciones estaban ocurriendo como los planes (las mariposas, las practicas, etc.).  Pero, al fin de las vacaciones, Esther recibió otra muñeca y la narrador solamente dijo que sabía a destruirla.

            En mi opinión, el cuento representa la envidia de la hermana.  Ella quería atención y quería jugar con Esther.  Puedo relatar porque asisto la Universidad, y en realidad, echo de menos mi hermano.  Si estuviera visitando mi hermano y él estaba fascinando con otra cosa, yo actuaría en una manera similar.  Pero, en esta situación, pienso que la narrador actuó en una manera extrema.  No era necesario a destruir la muñeca porque podía charlar y expresar sus emociones con su hermana.  (Aunque la muñeca aparecía un poco espeluznante, como “Chucky”).  Al final, pienso que el cuento demostró el tema que todos necesitan atención en alguna manera.  

ChuckyMad.jpg


Thursday, October 2, 2008

El Resumen del Ensayo Uno

Parágrafo 1

 

Introducción:

 

-       Una cita de Pablo Picasso:  “Todo que puede imaginar es real”. 

-       Introduce la conexión del mundo real y el mundo de ficción

-       Tesis:  Si se examina el cuento que leímos, “La Continuidad de los Parques”, en una manera analítica, puede distinguir las semejanzas y las diferencias del cuento con la película “The Illusionist”.  Los dos ejemplifican elementos de ficción equivalentes, pero los utilizan en maneras distintas a desarrollar sus propias historias y tramas.  (Estos cuentos representan la misma idea pero con instancias diferentes)

 

Parágrafo 2

The Illusionist”

-       Una explanación de la trama muy concisa.  Demostrará el idea principal de la película.

 

Parágrafo 3

“The Illusionist”

            -Las circunstancias de la trama: dos amantes/protagonistas (Eisenheim y Sofie) que estaban luchando para su amor.  Están separado por sus estados sociales.  

            - punta de vista: narrador omnisciente.  Crea una ambiente en que se puede imaginar mejor.

            - El Señor Eisenheim y Sofie representan los catalizadores en la película porque son una percepción de la realidad.  Representan situaciones que puede ocurrir en el mundo real.

            - Los actos de mágico son los representantes de lo que imaginamos.  Son parámetros que guían nuestras imaginaciones.  El Señor Eisenheim crea actos de mágicos que no tienen una respuesta- necesitamos usar nuestras imaginaciones a creerlos/comprenderlos.

            -  La conexión entre el mundo real y la de ficción ocurre cuando Eisenheim y Sofie usan los actos de mágicos a desaparecer y matar el novio de Sofie.  Ellos viven en el campo al fin, y se están enamoran. 

                        - Al final de la película, nos muestras como los dos desaparecieron, pero no nos muestran todos los secretos como el acto fue completado. 

 

Parágrafo 4:

La Continuidad de los Parques”

-       Las circunstancias: Un hombre está leyendo en su silla, y su esposa tiene un novio que va a matarse (a el esposa). 

-       Punta de vista: omnisciente, tercera persona.   Añade misterio al cuento.  Crea un ambiente en que se puede imaginar.

-       El catalizador del cuento es el hombre que está leyendo.  Puede ocurrir en la vida real, y crea algo que puede hacer la verdad.

-       La conexión entre el mundo real y el mundo de ficción ocurre cuando el amante entra la casa del hombre en la silla.  El hombre leyendo es el mundo real, y los amantes representan el mundo de ficción.

-       También, el bosque es una conexión entre los dos mundos

 

Parágrafo 4

Las diferencias

-       La diferencia entre “La Continuidad de los Parques” y  “The Illusionist”.  No sabemos nada de los amantes en el cuento y  tampoco, no sabemos como terminar el cuento ( la ambigüedad).  En la película, sabemos todo de las vidas de los amantes, mayor de la terminación, etc.  Lo que es diferente es los usos diferentes a representar la vida real y el mundo de ficción.

 

Parágrafo 5

La conclusión

-       Resumen de la tesis

-       Estas dos obras representan la conexión del mundo real y el mundo ficción, pero con maneras distintas.

-       Son la misma idea, pero instancias diferentes.

 

 

 

           

 

 

 

 

 

Tuesday, September 30, 2008

Los "Star-Crossed Lovers" Violentos

            Cuando leí capítulo 3, solamente tenía una pregunta; ¿Qué es “star-crossed lovers”?   Había oído este término antes, pero nunca tenía una comprensión del significado.  Y después de buscar el término en la red y leer el cuento “Una Venganza”, puedo ver como los dos son conectados. 

            El cuento empezó con una descripción de Dulce Rosa Orellana a su coronación de la Reina del Carnaval.  El cuento describió la actitud enojada de las madres de las otras candidatas, porque ellas pensaban que Dulce no era la más bonita (en realidad no era tan fea).  Pero, Dulce ganó a causa de su talento a tocar el piano y bailar.

            Algún tiempo después de la coronación, la ciudad de Dulce Rosa Orellana fue invadido por Tadeo Céspedes, un hombre poderoso en la guerra civil.  Céspedes fue a la ciudad con su banda de armas y creó desorden y mató los miembros del Senado.  Pero antes de ir a la ciudad, Tadeo Céspedes sabía que la Reina del Carnaval vivía con su padre, un senador, allá.  Pues, Tadeo Céspedes quería Dulce Rosa a sí mismo, y fue a su casa.  A la casa, el padre de Dulce Roas trató a prevenir la entrada de Céspedes para proteger su hija.  Pero, el padre fue herido con una bala en el estómago durante el proceso.  El padre tenía el idea a matar Dulce, con la intención a parar Céspedes, pero el padre murió y Céspedes le violó a Dulce.  A este punto, Dulce juró a vengar el asesino de su padre, Tadeo Céspedes. 

            El desorden terminó, y Tadeo salió, y Dulce reconstruyó la casa de su padre.  Treinta años pasó y Céspedes fue elegido el alcalde de un pueblo en el otro lado de la montaña.  Aunque continuaba su vida, Tadeo constantemente sufrió de sueñas de Dulce.  Pues, algún día, decidió a volver a la ciudad y ver su cara otra vez. 

            Cuando él finalmente veo su cara, y ella la cara de él, los dos se dieron cuenta de algo profundo: se enamoraban.   (A este punto, era un poco confundido. ¿Dulce estaba enamorado con el asesino de su padre?!)  Pero, los amantes decidieron a casarse.  Dos días antes de la boda, Dulce se dio cuenta que no podía abandonar el ‘espíritu’ de su padre, ni matar su amor.  Pues, ella tomó unas tijeras y se mató.  Luego, Céspedes la encontró en el cuarto, vestida en su vestido de boda y cubierta con sangre. 

            Sabemos que el amor de Céspedes y Dulce nunca tenía una oportunidad a suceder porque ella prometió la venganza a su padre.  El amor entre los dos era condenado al empiezo, y representa los “star-crossed lovers”.

Friday, September 26, 2008

Finalmente, Mi Tesis

Si se examina el cuento que leímos, “La Continuidad de los Parques”, en una manera analítica, puede distinguir las semejanzas y las diferencias del cuento con la película “The Illusionist”.  Los dos ejemplifican elementos de ficción equivalentes, pero los utilizan en maneras distintas a desarrollar sus propias historias y tramas.  

Tuesday, September 23, 2008

La Reorganización

Para mi, “La Reorganización” era fácil a entender.  En comparación con los otros cuentos, “La Reorganización”  era un cuento básico con una trama muy predecible. 

El cuento empezó con una descripción del protagonista, Jorge García.  Él era un hombre que tenía 42 años y vivía con su mamá.  Jorge no ha encontrado una esposa porque “no encontró la chica de sus sueños”, pero no pienso que este es la razón.  Pienso que él era loco.  El cuento nos dijo que Jorge no era loco porque “sabía como atender a sus clientes”, pero podemos compararlo a la película “40 Year Old Virgen”.  Jorge es similar al protagonista de la película en el aspecto que no tenía una novia a la edad de 42.  También, el protagonista de “40 Year Old Virgen” podía funcionar con la gente bien a su trabajo, como Jorge.  En mi opinión, él hombre de la película era un poco extraño y Jorge aparecía similar al protagonista de “40 Year Old Virgen”.

Además, Jorge era un poco extraño porque tenía la idea a transformarse para parecer más joven.   Compró algunos lentes de contacto, se tiñó el pelo, y casi compraba una arete.  Después,  solamente tenía dinero suficiente a comprar un par de zapatos para su transformación.  Durante el resto de la historia, Jorge desarrollaba una obsesión con zapatos.  Estaba buscando un par perfecto, un par que podría llevar al trabajo y a eventos sociales.  Pero, enfocó demasiado en los zapatos, y él perdió su intención inicial: aparecer más joven para preservar su posición a la Alcaldía.  Su obsesión empezaba a dar una impresión mala a sus amigos, sus colegas, y todas las personas que encontró.  Y a causa de sus acciones/obsesión, Jorge fue detenido por la policía (cuando estaba sentado afuera de la Universidad) .  Esta obsesión afectó su conducta a la oficina también.  Él llegó a la oficina borracho un día, no trabajaba suficiente, etc.  Finalmente, Jorge provocó el termino que estaba tratando a prevenir.  Y cuando estaba despedido, solamente podía enfocar en los zapatos del hombre en la oficina.  Pues, en mi opinión, el fin del cuento era lógica y el carácter del Jorge era raro porque fue influenciado por códigos culturales.  

Tuesday, September 16, 2008

Las Medias Rojas

Para mi, “Las Medias Rojas” era un cuento más fácil a entender en relación a “La Continuidad de los Parques” y “Amor de Madre”.  Tenía más éxito con la comprensión  de la trama, el vocabulario, y la moraleja de este cuento.

            Después de leer “Las Medias Rojas”, fui a la red y descubrí que el cuento fue escrito por Emilia Pardo Bazón al empiezo del siglo XX.  Bazón era una feminista de su tiempo, y había escrito diligentemente de la opresión de las mujeres.  Ella quería mostrar el mundo la realidad en que las mujeres vivían, y como no estaban considerado a ser individuas.  En mi opinión, Bazón demostró este tema en su cuento “Las Medias Rojas”.

            El cuento empezó cuando Ildara entró la casa con un haz de leña.  Comenzó a cocinar la cena, mientras su tío (Clodio) estaba sentado en una silla, fumando un cigarrillo.  (La escena inicial ejemplifica los esfuerzos de las mujeres y la pereza de los hombres).   De repente, el tío observó las medias rojas en las piernas de su sobrina, y se enfadó.  Él se ponía furioso porque no tenía dinero suficiente para la vida, y su sobrina vendó huevos a comprar algunos calcetines cuando el dinero habría usado para algo esencial.  Pues, le golpeó a Ildara.   A este punto del cuento, Ildara vio sus sueñas ‘rompieron en pedazos’ enfrente de sus ojos.  Fue golpeado en la cara algunas veces por Clodio, y como resultado de esto, ella no tenía la visión en un ojo y le faltaba una diente.  Después del conflicto, Ildara sentó en un rincón en silencio.  Sabía que el mundo perfecto, el mundo donde las mujeres están libres, no aceptaba las mujeres con defectos.  Ahora, no podrá huir en barco  , y probablemente vivirá en condena por el resto de su vida. 

            Este cuento dibuja las injusticias de las vidas de mujeres en el siglo XX y es un símbolo de su opresión.   

Tuesday, September 9, 2008

Amor de Madre parte II

Después de discutir el cuento en clase el lunes, me doy cuenta de partes de mi blog no son correctos.  En realidad, la madre no tenía una conexión con Marianne a causa de sus problemas con alcohol.  Marianne crecí y luchó para su independencia, y trataba a evitar la presencia de su mamá.  Pero, hubo un accidente con Marianne, y la mamá entró su vida una vez más.  A este punto del cuento, es evidente que la madre de Marianne es loca.  Ella secuestró un hombre para su hija y Marianne no estaba consciente de la situación porque la madre le daba pastillas.  Pero, la madre hizo eso para su hija.  La madre quería una vida buena/perfecta para su hija, y hizo eso a causa de su amor.  Pues, la tema que hice en mi primer blog no es incorrecta completamente.  

Sunday, September 7, 2008

Amor de Madre

En mi opinión, el cuento “Amor de Madre” es una representación de las vidas de madres, pero hay algunas partes de ficción.  El cuento nos muestra el amor  y las preocupaciones que las madres tienen para sus hijos.  Al principio del cuento, la madre describa su hija como si fuera perfecta o sin defectos.  Sabemos que esta parte es ficción, pero expresa una característica encontrado en todos padres: están orgulloso de sus hijos.  La madre estaba orgulloso de Marianne porque ella recibió atención y tenía el papel de la Virgen María frecuentemente en las funciones de Navidad.    Marianne actuó con maneras buenas y la madre estaba contenta a este punto.  Pero, Marianne crecí, y ella “empezó a torcerse”.  Marianne fue expuesto al “mundo real”, un mundo que contiene peligroso.  La mamá se preocupó  de los peligrosos (chicos, drogadictos, etc. ) y pensaba que su hija corrompería.   Marianne se desarrolló a una adulta y estaba más independiente.  Pienso que la mamá no pudo comprender que su hija era una adulta, y a causa de esta razón, ella bebió.  La mamá no podía agarrar la realidad que su Marianne no era su “jovencita” y solamente necesitaba un escape.  Creo que el autor revelar un tema con este cuento, y creo que es: todos los padres en el mundo son similar a la madre de Marianne.  Ellos son consciente que sus hijos son adultos y no quieren aceptarlo.   Algunos padres se niegan a aceptar la situación, y algunos adquirir maneras para escapar la realidad (por ejemplo: bebiendo).  Aunque los padres pueden entristecerse que no tienen sus “jovencitos”, siempre le encantan sus hijos. 

 

También, estoy un poco confundido sobre el termino del cuento.  Comprendo que la mamá secuestra el chico con una pistola y le esclaviza.  ¿Es esto una sueña de la mamá, o es lo que ocurrió actualmente en el cuento?  Yo sé es ficción, pero estoy curioso.

Friday, September 5, 2008

Pruebea

esta es mi prueba de blog